pexels-helenalopes-1049317

Cuando escuchamos la palabra pacto, podríamos imaginar tratados formales, documentos firmados o acuerdos legales. Sin embargo, también existen pactos tácitos, no escritos, pero profundamente arraigados en nuestra cultura. Uno de ellos, invisible para muchos pero tremendamente presente, es el pacto patriarcal.

Según la Real Academia Española (RAE), pacto viene del latín pactum y significa un acuerdo entre dos o más partes que se comprometen a cumplir lo estipulado. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando esos acuerdos no están firmados en papel, pero sí están sellados en comportamientos cotidianos, en silencios cómplices y en frases aparentemente inofensivas?

El pacto patriarcal es precisamente eso: un acuerdo implícito entre varones para protegerse entre sí, solo por el hecho de ser hombres. Se manifiesta en gestos tan comunes como reírse de un chiste misógino para no quedar mal con el grupo, mirar hacia otro lado ante la violencia o minimizar el malestar de una mujer justificándose en la frase: "hay cosas peores". Este pacto perpetúa la desigualdad, sostiene estructuras de poder injustas y refuerza la idea de que los hombres deben estar siempre del mismo lado: el lado del silencio, del encubrimiento y la impunidad.

 Hace unos años, viví una situación que me hizo ver este pacto en acción. Estaba platicando con dos compañeros de trabajo cuando uno de ellos mencionó que había terminado con su novia. Le pregunté por qué, y su respuesta fue: "no me supo valorar". Me animé a preguntarle si él la había valorado a ella. No contestó. Pero otro compañero intervino rápido: "No te preocupes, mujeres hay muchas". Ese comentario, aparentemente solidario, es un claro ejemplo de cómo el pacto opera: el respaldo automático, la invalidación del cuestionamiento y la deshumanización de las mujeres como si fueran reemplazables.

Romper con ese pacto no es fácil. Es incómodo, incluso doloroso. Requiere mirar al espejo y admitir que, a veces, nosotros mismos formamos parte de esos hombres que han pactado y normalizado actitudes que sostienen la violencia o el abuso. En una conversación reciente con un amigo, le contaba lo difícil que es ver noticias sobre agresores sexuales y no sentirte interpelado. ¿Qué estamos dejando pasar? ¿Qué actitudes hemos aprendido a considerar normales solo porque no son ilegales?

Su reacción fue agresiva. Me dijo que no me comparara con esos "monstruos". Y me dolió. Porque lo que yo intentaba era hablar del monstruo en el espejo. No para quedarme en la culpa o en el miedo, sino para empezar a ver al humano que puede mejorar. Porque reflexionar sobre nuestras acciones pasadas nos convierte en personas responsables, es decir, capaces de responder de nuevo, procurar nuevas respuestas. Porque asumir nuestros errores no nos hace menos hombres, sino hombres más conscientes y comprometidos con el cambio.

Romper el pacto patriarcal es elegir el coraje en lugar de la complicidad. Es aprender a escuchar sin ponerse a la defensiva. Es atreverse a cuestionar al amigo, al hermano, al padre, y también a uno mismo. Es saber que podemos equivocarnos y aun así transformarnos.

Este texto no busca señalar, sino invitar a la reflexión. A los hombres que leen esto: obsérvense. Identifica comportamientos inapropiados, recuerda que lo legal, no siempre es ético. Pregúntense si han sido parte del pacto ¿podremos ser capaces de construir una masculinidad distinta, más empática, más humana, más justa?

Tal vez, solo tal vez, el primer paso hacia la igualdad esté en dejar de ver al monstruo como un otro ajeno… y empezar a reconocerlo en el reflejo, no para odiarlo, sino para transformarlo.

Alberto Hernández Rojas

Guillermo Ponce Córdova

 Referencias

Abdulali, S. (2018). De qué hablamos cuando hablamos de violación. Anagrama.

Bujalka, E., Rich, B., & Bender, S. (2022). The manosphere as an online protection racket: How the Red Pill monetizes male need for security in modern society. Fast Capitalism, 19(1). https://doi.org/10.32855/fcapital.202201.001

Grassi, M., & Volta, E. (2024). Controlling the narrative: The epistemology of himpathy in sexual assault trials. Phenomenology and Mind, 27, 110–123. https://doi.org/10.17454/pam-2709

IDEHPUCP. (2023). Los problemas de deshumanizar a los agresores sexuales: Una mirada desde el feminismo y el derecho. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/los-problemas-de-deshumanizar-a-los-agresores-sexuales-una-mirada-desde-el-feminismo-y-el-derecho-26409/

Nogués, N., & Espinosa Rosas, A. (s.f.). Construcción de masculinidades positivas: Glosario de conceptos básicos. Instituto para el Desarrollo de Masculinidades Anti Hegemónicas.